Algún Día En Alguna Parte

Informações:

Sinopsis

Podcast oficial de la bitácora Algún día en alguna parte. Pareceres varios del mundo del arte y la literatura.www.algundiaenalgunaparte.com

Episodios

  • Todos los artistas de Fernando Fernán-Gómez (Documentos RNE)

    08/03/2022 Duración: 55min

    Actor, cineasta, dramaturgo, novelista, poeta, articulista, guionista de cine, radio y hasta presentador de televisión. Y, también, un gran conversador. Muchos artistas dentro de Fernando Fernán-Gómez. A su abuela, la mítica actriz María Guerrero, se remonta el linaje artístico de Fernando Fernán Gómez. Nacido en Lima en 1921 durante una gira de la Compañía María Guerrero, su madre lo crió en Madrid sin un padre, hecho que le generó el estigma de ser hijo natural. Fue algo que pesó en mí muchísimo declaró el propio Fernán-Gómez. Este documental sonoro recupera la genealogía de sus pasiones desde su infancia: la literatura, el cine o la interpretación. El historiador del cine y actual director de la Cineteca de Madrid, Luis Parés, nos cuenta cómo fueron los comienzos en la interpretación y cómo, a través de su madre, comen

  • Berlanga, el sentimiento austrohúngaro de la vida (2021)

    25/02/2022 Duración: 01h01min

    Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga, 'Imprescindibles' estrena este documental, planteado como un autorretrato del gran cineasta, contado a través de sus propias palabras y sus películas, algunas de las más conocidas y significativas de la historia del cine español, como “Bienvenido Mr. Marshall”, 'Plácido', "El verdugo" o "La escopeta nacional", apoyado también en los testimonios de algunos de los que trabajaron estrechamente con él. Emitido en el programa “Imprescindibles” de TVE el 06/02/2022. https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/berlanga/5935419/ Créditos: Título original: Luis García Berlanga: El sentimiento austrohúngaro de la vida Dirección: David Herranz, Alberto Bermejo Año: 2021 ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.

  • Fernando Fernán Gómez, el último gran conversador (Imprescindibles)

    18/02/2022 Duración: 59min

    Fernando Fernán Gómez es uno de los personajes más relevantes de la cultura española por su prolífica carrera como actor, escritor, dramaturgo y director de cine. Sin embargo, sus íntimos revelan otra faceta en la que Fernando Fernán Gómez destacaba por encima de todo: la de ser un excelente conversador, capaz de hipnotizar y seducir a quien le escuchaba: 'Fernando Fernán Gómez, el último gran conversador' ahonda en el mundo personal de Fernando Fernán Gómez cuando se cumplen cien años de su nacimiento. Emitido en el programa Imprescindibles de RTVE el 26/09/2021 Créditos: Título original: FFG, el último gran conversador Año: 2021 Dirigido por: Manel Arranz, Gemma Soriano ----------- Algún día en alguna parte: https://algundiaenalgunaparte.com/ Facebook: https://www.facebook.com/algundiaenalgunaparte Twitter: https://twitter.com/algundia_alguna Pinterest: http://es.pinterest.com/algundia_alguna/ Instagram: https://instagram.com/algundia_alguna/ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://bu

  • Anatomía de un Dandy (Documental sobre Francisco Umbral)

    11/02/2022 Duración: 59min

    El documental “Anatomía de un Dandy” retrata a uno de los periodistas y escritores más importantes de la lengua española: Francisco Umbral. A través de una exhaustiva labor de investigación se ha accedido por primera vez a documentos, como cintas de cassette con entrevistas íntimas e inéditas, que nos van a dar una nueva dimensión del personaje. Además, la película cuenta con valiosos testimonios de la viuda del escritor, amigos y compañeros de profesión, arrojando luz sobre algunos de los aspectos más desconocidos de su vida. Decía Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del Dandy. Créditos: Título original: Anatomía de un Dandy Año: 2020 Dirección: Charlie Arn

  • Un mundo feliz. Aldous Huxley (Adaptación radiofónica. Ficción sonora RNE, 2013)

    04/02/2022 Duración: 01h30min

    Emisión remasterizada de la adaptación radiofónica de “Un mundo feliz” desde La Casa Encendida de Madrid. La ficción sonora vuelve a Radio Nacional de España con la adaptación de Un mundo feliz, uno de los grandes clásicos de la literatura contemporánea escrito en 1932 por Aldous Huxley. Se trata de uno de los grandes clásicos de la literatura contemporánea, escrito en 1932 por Aldous Huxley, presenta una sociedad en la que no hay guerras, ni dolor, ni pobreza; todo el mundo es feliz, pero para ello deben prescindir de la familia, el arte o el progreso científico. Un individuo decide rebelarse contra el orden establecido. Esta ficción sonora está protagonizada por Fran Perea en el papel de John, un hombre que ha crecido al margen del mundo civilizado en una reserva aislada para salvajes. John representa la humanidad perdida por los habitantes del Otro Mundo. Lluvia Rojo es Lenina Crowne, una mujer Beta, prototipo de la perfecta ciudadana integrada en el sistema, que verá alterada su vida perfec

  • Delibes, la X de Max (Imprescindibles)

    28/01/2022 Duración: 59min

    Cuando Miguel Delibes conoció al amor de su vida, Ángeles de Castro, empezó a firmar sus primeras obras con el acrónimo MAX. En realidad, era una simple y romántica ecuación donde M era Miguel, A era Ángeles y X era la incógnita que el futuro podía deparar a la joven pareja. Décadas después la incógnita estaba totalmente despejada. Una exitosa y prolífica carrera literaria y una estirpe de 7 hijos, hasta que en 1974 la enfermedad se llevó a Ángeles y desequilibró para siempre la ecuación. La "Señora de rojo sobre fondo gris" es una de las novelas más personales y descarnadas de Miguel Delibes donde, en un ejercicio de sinceridad, expuso toda la tristeza y vacío que le sumió la muerte de su esposa. La figura de Ángeles de Castro es el hilo conductor del documental que cuenta con el privilegio añadido de la participación del actor José Sacristán, amigo personal del escritor, y que pone en escena en estos momentos la adaptación teatral de la obra. Emitido en el programa Imprescindibles de RTVE el 18.10.2020 D

  • Juan Marsé, el artesano de la literatura (Documentos RNE)

    23/01/2022 Duración: 53min

    El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le tr

  • Víctor Manuel: El abuelo Víctor (Documental)

    15/01/2022 Duración: 52min

    Vida y pensamiento de Víctor Manuel, uno de los más considerados cantautores y productor cinematográfico. Reflexiones del propio Víctor Manuel y de sus amigos y familia, entre ellos Ana Belén, Marina y David San José, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Miguel Ríos o José Luis García Sánchez. Su primera canción de éxito fue "El Abuelo Víctor", pero ahora es él quien se ha convertido en el abuelo. El documental definitivo sobre la figura de Víctor Manuel, creador, compositor, escritor, cineasta y uno de los nombres más populares de la cultura española de los últimos 40 años. Es toda una vida para ser contada en un documental, pero sin el formato rígido e institucional de los “biopics”. Es preferible abordar al Victor Manuel creador, compositor, escritor o cineasta, e intentar comprender su proceso creativo, entender su forma de vivir la vida y de amar la creación y verla como una forma de libertad. También estará en el largometraje el Víctor Manuel hombre, esposo, padre y abuelo, pero a través d

  • Carmen Conde: voluntad y pasión de una poetisa (Documentos RNE)

    09/01/2022 Duración: 56min

    Perteneció a la “generación de plata” de la literatura española y fue la primera mujer en España en ocupar un asiento de la Real Academia de la Lengua. Carmen Conde fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Real Academia de la Lengua . Corría el año 1978 y tenía más de setenta años. Desde niña había querido ser escritora y, dotada de una energía y una fuerza de voluntad extraordinaria, superó todos los obstáculos para conseguirlo. Nacida en Cartagena en 1907 e hija única, Carmen Conde disfrutó de una infancia acomodada hasta que la ruina del negocio de joyería empujó a la familia en 1914 a trasladarse a Melilla. Esa ciudad del norte de África alimentaría su imaginación y sería el escenario de su despertar a la lectura, para desesperación de su madre que habría deseado "una hija más normal"..La familia regresó a Cartagena siete años después por problemas de salud del cabeza de familia y al poco tiempo, con apenas quince años, Carmen entró a trabajar como calquista de planos en la Sociedad

  • Frankenstein y Mary Shelley: los modernos prometeos (Documentos RNE)

    18/09/2018 Duración: 56min

    A comienzos del siglo XIX Mary Shelley creará con su obra "Frankenstein, el moderno Prometeo", título que alude al titán griego creador y benefactor de los humanos, uno de los principales símbolos del género fantástico y de terror. La autora de la novela, Mary Shelley, fue hija del filósofo y político William Godwin y de la filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft. Además de crear el mito de Frankenstein, escribió biografías, ensayos y artículos. Tras la muerte de su esposo, el poeta Percy Shelley, dedicó buena parte de su vida a promocionar su obra. Murió en 1851, a los 53 años de edad. En 1818, la publicación de “Frankenstein, el moderno Prometeo” impulsó un género literario, la ciencia ficción, que comenzaba a aflorar en el siglo XIX, además de renovar la literatura fantástica y de terror. Con un planteamiento visionario y en un momento de desarrollo científico, Mary Shelley, explora con su Frankenstein la condición humana y aborda interrogantes filosóficos sobre la ciencia y los riesgos de los ex

  • Orson Welles en España, maestro de la ilusión y Quijote (Documentos RNE)

    04/09/2018 Duración: 55min

    Orson Welles trabajó y vivió en España durante varias décadas. Tras morir en 1985 en Los Ángeles, sus cenizas reposan en Ronda en la finca de su gran amigo, el torero Antonio Ordoñez. El genial cineasta norteamericano sintió una especial pasión por España, aquí disfrutó de la vida y realizó películas y, al final, quiso descansar en donde fue feliz. La vinculación de Welles con España se inició en 1932, cuando siendo adolescente residió durante unos meses en Sevilla. Aquí quedará cautivado por el flamenco, los toros y la buena comida. A su regreso a Estados Unidos, Welles comenzó una ascendente trayectoria profesional en el teatro, la radio y el cine. Consiguió la fama por trabajos tan emblemáticos como la adaptación radiofónica de “La Guerra de los Mundos” o con “Ciudadano Kane”, película que dirigió y protagonizó con tan solo 25 años, y que está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine. Sin embargo sus posteriores largometrajes enturbiaron su relación con la industria de Hollywood

  • Augusto Roa Bastos, la voz doliente del Paraguay (Documentos RNE)

    03/03/2018 Duración: 55min

    Augusto Roa Bastos es una de las figuras esenciales de la literatura hispanoamericana del siglo XX y, probablemente, el escritor paraguayo más internacional. Roa Bastos indaga en la raíz indígena para desvelar las claves de la identidad paraguaya. En su obra fusiona la estirpe guaraní con el legado colonial para ofrecer un arquetipo nacional del Paraguay, recreando los mitos de su personalidad colectiva. Con su participación en la Guerra del Chaco, que enfrentó a su país con Bolivia entre 1932 y 1935, y después con el exilio, forzado por su defensa de los derechos humanos durante el intento de golpe de estado que sufrió Paraguay en 1947, Roa Bastos acrecentó la visión trágica de su país. El poder, la dictadura y la violencia, unidos al anhelo por la patria, trazarán las líneas básicas de su narrativa que culminará en su afamada trilogía compuesta por las novelas, Hijo de hombre, Yo el Supremo y El fiscal. Hondamente afectado por un sentimiento de desarraigo y expatriación, el exilio le dotó de una visión e

  • Azorín. La imagen y la palabra (Documental)

    13/01/2018 Duración: 58min

    El documental busca ofrecer la visión de uno de los escritores más modernos, innovadores y vanguardistas que ha dado la literatura española. Se darán a conocer aspectos desconocidos del Azorín escritor, periodista, parlamentario y, en especial, de su faceta humanista. Su propia obra y las intervenciones de especialistas en la misma conducirán al espectador por la senda que irá desvelando a uno de los grandes desconocidos de la literatura española, que dio nombre a la Generación del 98 y cuya ingente obra literaria y periodística despierta cada vez más pasiones y controversias. "Azorín. La imagen y la palabra"’ ha sido grabado en distintas localizaciones de Alicante y Madrid, así como en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia o las ciudades de Barcelona y París, escenarios por las que transcurrió la vida del escritor. El documental está planteado como un viaje sentimental, con Azorín como guía, para descubrir que cien años después, las imágenes de la España que Azorín describió son idénticas a cómo la

  • Gerardo Diego, tradición y vanguardia en la poesía (Documentos RNE)

    06/01/2018 Duración: 56min

    Documentos RNE se centra en la figura de Gerardo Diego. Poeta, miembro de la denominada Generación del 27, siempre se alejó de encasillamientos por lo que, aunque contribuyó a su cohesión, él prefirió llamar Grupo del 27. Gerardo Diego nació en Santander en 1896 en una familia de clase media muy religiosa pero donde existía un profundo espíritu de libertad. Gerardo siempre agradeció a sus padres que le dieran libertad para jugar, para pasear por una ciudad luminosa y abierta al mar, que para él será motivo de inspiración. Libertad es palabra importante en su biografía; siempre defendió por un lado su propia capacidad de elegir y, por otro, la de los demás a la hora de decidir su camino. Estudió Filosofía y Letras en Bilbao y Madrid, y en 1920 aprobó las oposiciones a cátedra que le llevarán a Soria, Gijón, Madrid… Escribió sus primeros versos a los 19 años, para una novia que vivía en Bilbao y su primer libro de poesía “El romancero de la novia” –que él mismo publicó con su primer sueldo- tras su primer des

  • Vida y obra de Joaquín Sorolla (Documentos RNE)

    24/08/2017 Duración: 57min

    Documental sobre Joaquín Sorolla en el que especialistas y descendientes directos trazan el perfil del pintor, pero también el del ser humano. En el programa, elaborado por Elisabeth Norell, intervienen Víctor Lorente Sorolla, nieto del pintor; Blanca Pons-Sorolla, bisnieta; Florencio de Santa Ana, director de la Casa Museo de Sorolla en Madrid, y autor de varios estudios sobre su obra, y Carmen Gracia Beneito, catedrática de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. A lo largo del documental se leen cartas que Joaquín Sorolla escribió a su esposa durante los frecuentes desplazamientos que hacía por España y el extranjero para cumplir los encargos que le hacían particulares e instituciones, documentos que muestran la parte más íntima del artista. Sorolla, vapuleado por la Generación del 98, denostado después a causa de sus epígonos, a los que llamaron, despectivamente, sorollistas, ocupa hoy un lugar destacado entre los artistas de finales del XIX y principios del siglo XX. (Emitido e

  • Discurso íntegro del Premio Cervantes 2016, Eduardo Mendoza

    13/08/2017 Duración: 22min

    Discurso íntegro del Premio Cervantes 2016, Eduardo Mendoza, tras recibir el galardón en la Universidad de Alcalá de Henares de manos del rey Felipe VI. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

  • Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre (Documentos RNE)

    30/07/2017 Duración: 56min

    A pesar de ser conocida como la poeta de los niños en la última etapa de su vida, Gloria Fuertes posee una honda personalidad artística y una obra de marcada emotividad. Documentos RNE, de la mano de Julia Murga, recupera el valor literario y humano de la poeta madrileña. Desde la huella de sus primeras sensaciones infantiles, en su Lavapiés natal, y su temprano descubrimiento de su sensibilidad poética ligada a las personas y a sus vivencias, y el impacto de la Guerra, que le hurtará, cruelmente, sus amores juveniles. Gloria Fuertes vivirá siempre a contracorriente, buscando su espacio literario en una época en que las mujeres quedaban relegadas a tareas domésticas. Gran lectora y autodidacta, será dentro de la generación de los postistas, en la década de los cuarenta, cuando empiece a tener encaje literario. A partir de 1950 no dejará de publicar poesía y cuentos para todo tipo de lectores. Entre sus amistades destacan, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, José Hierro o Camilo José Cela, de lo

  • Max Aub, en el laberinto mágico de la desmemoria (Documentos RNE)

    14/05/2017 Duración: 57min

    “Uno es de donde hace el bachillerato”, diría un día Max Aub para dejar claro que pese a sus posibles nacionalidades, francesa por nacimiento en París, alemana por su padre, o mexicana, su tierra de acogida en el exilio, él eligió antes que nada ser español, español de Valencia, donde se trasladaron sus padres huyendo de la Primera Guerra Mundial, y en cuyo instituto Luis Vives, Max Aub realizó sus estudios de bachiller. Documentos RNE nos muestra a uno de los principales escritores e intelectuales españoles de los años ’30, injustamente tratado, quizá por ser perdedor de la cruel Guerra Civil española. Un autor de fina inteligencia y extraordinaria creatividad que podría haber sido encuadrado dentro de la brillante generación literaria del ’27. Autor de más de treinta obras de teatro, de poesía, de innumerables narraciones de extraordinaria viveza, o de novelas repletas de ingenio y fuerza como “La Verdadera Historia de la Muerte de Francisco Franco”, “Jusep Torres Campalans”, o de la magna obra sobre la Gu

  • Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero (Documental Imprescindibles)

    09/04/2017 Duración: 55min

    “Aunque tú no lo sepas” no es sólo una película. Es un homenaje a la poesía y a toda una generación de poetas que en un momento decisivo de nuestra historia quisieron “pescar” lectores con el anzuelo cómplice de la poesía. Frente a la frialdad de los artificios y las frases ininteligibles, hubo poetas que entendieron que la poesía debe hablar de nosotros y formar parte de nuestro ADN. Desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad, el poeta Luis García Montero (Granada, 1958) ha ido ganándose un lugar destacado en el panorama de la poesía española. Discípulo de algunos de los nombres más laureados de nuestra poesía y maestro de las nuevas voces poéticas que comienzan a destacar en nuestro país, en el terreno poético Luis es un puente entre los dos siglos que nos ha tocado vivir. Con cada nuevo libro de poesía que publica, García Montero tiene la particularidad de alcanzar el top de los libros más vendidos. Sus recitales se convierten en aforos completos y su figura es amada por muchos pero también d

  • El Capitán Centellas (Antonio Buero Vallejo)

    03/04/2017 Duración: 57min

    "Historia de una escalera" de Buero Vallejo fue un estreno de tal éxito que su vida y la historia del teatro español dieron un giro de 180 grados. Durante casi treinta años fue el número uno indiscutido de la dramaturgia española, con un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones. ¿Cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Imprescindibles ahonda en la figura del autor de la mano de familiares, amigos y compañeros de profesión. En el caso de Buero Vallejo conocer su biografía es esencial para entender su obra. El documental repasa su vida vinculada a algunos de sus textos, como "La fundación", ambientada en un presidio, "La doble historia del doctor Valmy", que trata la tortura y que no se pudo estrenar hasta 1976 por la censura, y "El sueño de la razón", que resucita al Buero pintor. Para muchos expertos, Buero Vallejo es el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca. Durante el franquismo fue el número uno, algo que resulta paradójico dada su procedencia política.

página 1 de 3